Finalizamos segundo módulo de nuestro espacio colectivo de aprendizajes compartidos con profesionales de la red asociativa en el Curso Universitario de Especialización, “Mujeres Rurales y Salud Mental: Empoderamiento y redes como alternativa” organizado por la Federación Salud Mental Castilla y León.

📢 Nuestro reto: repensar juntas sobre ejes de desigualdad y opresiones, cómo nos atraviesan a las mujeres rurales con experiencia propia en salud mental, con discapacidades psicosociales o malestares psíquicos.

Analizamos los múltiples ejes de desigualdad que nos atraviesan, aprendemos de las miradas interseccionales que nos ayudan a analizar y nombrar las relaciones de poder que subyacen a las barreras que las mujeres rurales con malestares psíquicos, o en situación de discapacidad nos enfrentamos.  Señalamos explotaciones laborales de las mujeres rurales con o sin diagnósticos psiquiátricos ( trabajos precarios, esclavas para los cuidados familiares, para la empresa familiar o simplemente la negación al derecho de un trabajo remunerado…).

Definimos marginaciones ( invisibilidad, estigma, etiquetaje devaluado, negativo como mujeres no productivas para un sistema capitalista y patriarcal), la exclusión y carencia de poder (desempoderamiento personal y colectivo, desarraigos… ). Detectamos el imperialismo colonial que nos atraviesa (estereotipos de género y salud mental, impacto de las ideas urbanocéntricas, capacititistas…) y violencias (machismos, paternalismos, coerciones, abusos… ). Opresiones, todas ellas, incrementadas si añadimos la edad, clase social, origen, orientación sexual, etc.

Nadie parece dudar que el tránsito por la vida y cuerpos de las mujeres rurales con malestares psíquicos está llena de dolor, aislamiento, injusticia y derrota que, en la mayoría de los casos, se amplifican con las prácticas paternalistas, coercitivas o excluyentes de los servicios de atención en el rural, si estos existen.

Pero nosotras también sabemos de cuidados, autocuidados, solidaridades, sororidades, apoyo mutuos como aprendizajes de nuestra propia identidad rural…va siendo hora de poner en valor y visibilizar esos espacios libres y seguros, pequeños y cercanos, llenos de voces de mujeres protagonistas.  Visibilizarlos y escuchar nos ayudará a nombrar y cambiar esas estructuras de opresión que nos atraviesan a las mujeres en el medio rural, a todas porque precisamente la riqueza está en toda nuestra diversidad!

Gracias a todas las que nos hacéis pensar y crear otros espacios desde el rural…

Reflexiones y saberes de mujeres activistas en primera persona

Os recomendamos la interesante reflexión de Paula Tomé Espiñeira, activista en primera persona por los derechos de las personas con diagnósticos psiquiátricos, en la charla organizada por la Asociación de Psicología y Psicoterapia Feminista, “Subvertir el paradigma patriarcal en salud mental: una mirada feminista y en primera persona” en octubre 2020. Paula Tomé realiza un clarificador análisis desde la concepción de la sociedad como discapacitadora y, a partir de la conceptualización teórica de Iris Marion Young de los cincos modelos de opresión, realiza un excelente recorrido con el presente de las mujeres con sufrimientos psíquicos en relación a diversos contextos.

Ir al contenido